Mochis NoticiasCienciaMás del 90% de las aves polares contienen microplásticos
Mochis NoticiasCienciaMás del 90% de las aves polares contienen microplásticos
Ciencia

Más del 90% de las aves polares contienen microplásticos

Un gráfico que muestra datos sobre aves, ubicaciones geográficas y dónde se ha encontrado plástico en las aves.
Distribución global de los sitios de estudio y 13 especies relativas consideradas (puntos rojos = sitios árticos; línea roja = especies y especímenes del Ártico; puntos amarillos = sitios antárticos; línea amarilla = especies y especímenes de la Antártida). Créditos de imagen: Fronteras en las ciencias marinas (2024). DOI: 10.3389/fmars.2024.1343617

El plástico está prácticamente en todas partes de la Tierra. Desde la montaña más alta hasta el océano más profundo, desde las regiones polares hasta el interior de nuestros cuerpos, ya no puede escapar de él. Aunque la contaminación plástica está lejos de ser un problema nuevo, recientemente se ha puesto de relieve la magnitud de la contaminación por microplásticos.

La contaminación plástica generalmente se divide en macroplásticos más grandes (>5 cm), microplásticos (0,1 µm—5 mm) y nanoplásticos (<0,1 µm). Cuanto más pequeño es el plástico, mayores distancias recorre desde su origen. Esto significa que los trozos pequeños de plástico están mucho más extendidos que los más grandes. Y son estos pequeños trozos los que tienen más probabilidades de ser tragados por los animales.

Hemos visto impresionantes fotografías de aves ingiriendo trozos de plástico y sufriendo por ello, pero los trozos más pequeños son más difíciles de encontrar; por eso han pasado tanto tiempo sin ser descubiertos. Pero pequeños trozos de plástico también pueden acumularse con el tiempo, y el daño que causan es más difícil de evaluar.

Encuentra un pequeño plástico.

Con esto en mente, el investigador de doctorado Davide Taurozzi y el profesor Massimiliano Scalici, de la Universidad de Roma Tre, Italia, iniciaron un proyecto para resumir 40 años de investigación sobre la ingestión de microplásticos de aves marinas. Analizaron datos que comenzaron en 1983 y llegaron hasta la actualidad. Se trataba de un «estudio de estudios» que reunía una recopilación de datos de ejemplares de aves registrados durante este período.

En total, recopilaron datos sobre más de 1.100 muestras, incluidos excrementos, regurgitaciones y alimentos de las bolsas de cultivos que algunas aves utilizan para almacenar alimentos temporalmente. La mayoría de las muestras eran pellets. Encontraron pruebas claras de que 13 especies de aves marinas polares (tanto en el Ártico como en la Antártida) habían consumido microplásticos. Especies como las alcas pequeñas, los pingüinos rey, las pardelas grandes y los pingüinos Adelia han mostrado rastros de microplásticos ingeridos. Tampoco se trataba solo de unos pocos individuos: la gran mayoría de las aves tenían plástico en su interior.

Un enorme 97% de las aves antárticas tenían plástico, al igual que el 90% de las aves árticas. Se encontraron una media de 7,2 y 1,1 trozos de plástico en aves antárticas y árticas, respectivamente. Sin embargo, algunas aves tenían muchas más piezas que esas. Los números medianos [[difference average median]]de piezas de plástico fue de 31,5 y 35 respectivamente.

Gráfico que muestra la distribución del plástico entre especies.Gráfico que muestra la distribución del plástico entre especies.
a) Número de microplásticos encontrados en cada tipo de muestra, b) para cada tipo de plástico, c) tipo de polímero, y) tipos de plástico para cada especie de ave. Líneas rojas y amarillas para especies de aves marinas árticas y antárticas respectivamente. Crédito: Taurozzi y Scalici 2024.

Tampoco era sólo una pieza de plástico. El equipo descubrió 14 tipos de plástico dentro de las aves. El más común era el polietileno, un plástico comúnmente utilizado en bolsas, contenedores, botellas y materiales de embalaje de plástico. También eran comunes el polipropileno y el poliestireno, dos plásticos utilizados en textiles, autopartes y contenedores reutilizables.

Otro problema para las zonas polares

Las aves de las zonas polares están en graves problemas. Hay 64 y 43 especies que viven en el Ártico y la Antártida respectivamente, pero su número ha ido disminuyendo constantemente a lo largo de los años debido a factores estresantes como el cambio climático y la contaminación. El plástico es otro problema, y ​​es aún más problemático en las zonas polares, donde el paisaje es relativamente prístino y hay menos contaminación. Pero el estatus «virgen» de las zonas polares disminuye cada año.

La pesca comercial y las rutas marítimas son cada vez más frecuentes y el cambio climático sigue sufriendo. Estos agravan aún más la vulnerabilidad de estos ecosistemas a la contaminación plástica. La intrusión de plástico en dichos entornos no sólo representa una amenaza directa para la vida silvestre a través de la ingestión y el enredo, sino que también actúa como portador de otros contaminantes que se adhieren a sus superficies, introduciendo sustancias tóxicas adicionales en estos frágiles hábitats. Actualmente hay una acumulación de desafíos que enfrentan las especies polares, muchas de las cuales ya están en peligro o amenazadas.

Por eso el trabajo de investigadores como Taurozzi y Scalici es invaluable. Destaca la necesidad urgente de una acción global para reducir la producción de plástico y mejorar las prácticas de gestión de residuos. El Ártico cubre alrededor del 6% de la superficie de la Tierra y todavía es comparativamente prístino, pero las implicaciones de la invasión humana del mundo natural aquí pueden ser devastadoras.

En última instancia, proteger las regiones polares y sus habitantes requiere esfuerzos concertados por parte de individuos, industrias y gobiernos de todo el mundo, unidos en el compromiso de preservar estas partes vitales de nuestro planeta para las generaciones futuras.

Referencia de la revista: Davide Taurozzi et al, Aves marinas de la polis: contaminación por microplásticos sentinelli, Fronteras en las ciencias marinas (2024). DOI: 10.3389/fmars.2024.1343617

¡Gracias por tus comentarios!

Source link

Hi, I’m Conchita Garcia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *