Mochis NoticiasCienciaLos científicos descubren conocimientos evolutivos en las adaptaciones de la división celular
Mochis NoticiasCienciaLos científicos descubren conocimientos evolutivos en las adaptaciones de la división celular
Ciencia

Los científicos descubren conocimientos evolutivos en las adaptaciones de la división celular

Los científicos descubren conocimientos evolutivos en las adaptaciones de la división celular

La división celular es uno de los procesos más fundamentales de la vida. Desde las bacterias hasta las ballenas azules, todos los seres vivos de la Tierra dependen de la división celular para su crecimiento, reproducción y supervivencia de las especies. Sin embargo, existe una notable diversidad en la forma en que los diferentes organismos llevan a cabo este proceso universal. Un nuevo estudio por el grupo Dey de EMBL Heidelberg y sus colaboradores, publicado recientemente en Naturalezaexplora cómo han evolucionado diferentes modos de división celular en parientes cercanos de hongos y animales, y muestra, por primera vez, el vínculo entre el ciclo de vida de un organismo y la forma en que se dividen sus células.

A pesar de que la última vez que compartieron un ancestro común fue hace más de mil millones de años, los animales y los hongos son similares en muchos aspectos. Ambos pertenecen a un grupo más amplio llamado «eucariotas», organismos cuyas células almacenan su material genético dentro de un compartimento cerrado llamado «núcleo». Sin embargo, ambos se diferencian en la forma en que llevan a cabo muchos procesos fisiológicos, incluido el tipo más común de división celular: la mitosis.

La mayoría de las células animales pasan por una mitosis «abierta», en la que la envoltura nuclear (la membrana de doble capa que separa el núcleo del resto de la célula) se rompe cuando comienza la división celular. Sin embargo, la mayoría de los hongos utilizan una forma diferente de división celular, llamada mitosis «cerrada», en la que la envoltura nuclear permanece intacta durante el proceso de división. Sin embargo, se sabe muy poco sobre por qué o cómo evolucionaron estos dos modos distintos de división celular y qué factores determinan qué modo sigue predominantemente una especie determinada.



🌟 ¡Descubre el Cosmos con estilo! Nuestra camiseta «La ciencia es una forma de pensar», inspirada en el legendario Carl Sagan, es imprescindible para los soñadores y amantes de la ciencia. Algodón de primera calidad, diseño elegante y un homenaje a la curiosidad. Viste la maravilla del universo. ✨

Esta cuestión atrajo la atención de los científicos del grupo Dey del EMBL Heidelberg, que investigan los orígenes evolutivos del núcleo y la división celular. «Al estudiar la diversidad entre organismos y reconstruir cómo evolucionaron las cosas, podemos comenzar a preguntarnos si existen reglas universales que subyacen a cómo funcionan estos procesos biológicos fundamentales», dijo Gautam Dey, líder del grupo EMBL Heidelberg.

En 2020, durante el confinamiento por la COVID-19, surgió un camino inesperado para responder a esta pregunta a partir de las discusiones entre el grupo de Dey y el equipo de Omaya Dudin en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (EPFL), en Lausana. Dudin es experto en un grupo inusual de protistas marinos: las ictiosporeas. Las ictiosporeas están estrechamente relacionadas tanto con los hongos como con los animales, y las diferentes especies están más cercanas a un grupo u otro en el árbol genealógico evolutivo.

Los grupos Dey y Dudin, en colaboración con el grupo de Yannick Schwab en el EMBL Heidelberg, decidieron investigar el origen de la mitosis abierta y cerrada utilizando la ictiosporea como modelo. Curiosamente, los investigadores descubrieron que ciertas especies de Ichthyosporea experimentan mitosis cerrada mientras que otras experimentan mitosis abierta. Por lo tanto, al comparar y contrastar su biología, pueden comprender mejor cómo los organismos se adaptan y utilizan estas dos formas de división celular.


Suscríbase al boletín Daily Dose y reciba todas las mañanas las mejores noticias científicas de toda la Web directamente en su bandeja de entrada. Es tan fácil como el domingo por la mañana.

Al hacer clic en enviar, acepta compartir su dirección de correo electrónico con el propietario del sitio y Mailchimp para recibir marketing, actualizaciones y otros correos electrónicos del propietario del sitio. Utilice el enlace para cancelar la suscripción en esos correos electrónicos para cancelar su suscripción en cualquier momento.

Procesando…

¡Éxito! Estás en la lista.

¡Vaya! Se produjo un error y no pudimos procesar su suscripción. Vuelva a cargar la página e inténtelo de nuevo.


Hiral Shah, miembro del EIPOD que trabaja en los tres grupos, dirigió el estudio. «Habiendo reconocido desde el principio que las ictiosporeas, con sus numerosos núcleos y su posición evolutiva clave entre animales y hongos, estaban bien preparadas para abordar esta cuestión, quedó claro que esto requería reunir la experiencia técnica y biológica celular de Dey, Dudin . , y Schwab, y eso es exactamente lo que la beca EIPOD me permitió hacer”, dijo Shah.

Cuando investigaron de cerca los mecanismos de división celular en dos especies de ictiosporas, los investigadores encontraron que una especie, S. Ártica, Favorece la mitosis cerrada, similar a los hongos. sur ártica también tiene un ciclo de vida con una etapa multinucleada, donde existen muchos núcleos en la misma célula, otra característica compartida con muchas especies de hongos, así como con las etapas embrionarias de ciertos animales, como las moscas de la fruta. Otras especies, C. perkinsii, Resultó ser mucho más parecido a un animal y dependía de la mitosis abierta. Su ciclo de vida implica principalmente etapas mononucleadas, donde cada célula tiene un solo núcleo.

«Nuestros hallazgos llevan a la inferencia clave de que la forma en que las células animales realizan la mitosis evolucionó cientos de millones de años antes que los animales. Por lo tanto, el trabajo tiene implicaciones directas para nuestra comprensión general de cómo los mecanismos de división de las células eucariotas evolucionan y se diversifican en el contexto de diferentes formas de vida. ciclos y proporciona una pieza clave del rompecabezas de los orígenes animales», dijo Dey.

El estudio combinó experiencia en filogenética comparada, microscopía electrónica (del Grupo Schwab y la instalación central de microscopía electrónica (EMCF) en EMBL Heidelberg) y microscopía de expansión de ultraestructura, una técnica que implica incrustar muestras biológicas en un gel transparente y expandirlo físicamente. Además, Eelco Tromer, de la Universidad de Groningen (Países Bajos), e Iva Tolic, del Instituto Ruđer Bošković de Zagreb (Croacia), aportaron su experiencia en genómica comparada y geometría y biofísica del huso mitótico, respectivamente.

«La primera vez que lo vimos extendido sur ártica núcleo, sabíamos que esta técnica cambiaría la forma en que estudiamos la biología celular de organismos no modelo», dijo Shah, quien trajo la técnica de microscopía de expansión al EMBL Heidelberg después de trabajar en el laboratorio de Dudin. Dey está de acuerdo: “Un gran avance en este estudio se produjo con nuestra aplicación de la microscopía de expansión de ultraestructura (U-ExM) al análisis del citoesqueleto de las ictiosporas. Sin U-ExM, la inmunofluorescencia y la mayoría de los protocolos de etiquetado con tintes no funcionan en este grupo poco estudiado de holozoos marinos».

Este estudio también muestra la importancia de ir más allá de la investigación tradicional de organismos modelo cuando se trata de responder preguntas biológicas amplias, y el conocimiento potencial que puede revelar una mayor investigación sobre los sistemas de ictiosporas. «El desarrollo de las ictiosporas muestra una diversidad notable», afirmó Dudin. «Por un lado, muchas especies muestran patrones de desarrollo similares a los de los primeros embriones de insectos, que contienen etapas multinucleadas y celularización sincronizada. Por otro lado, C. perkinsii sufre división, ruptura de simetría y forma colonias multicelulares con distintos tipos de células, similar a la «visión canónica» de embriones animales tempranos. Esta diversidad no sólo ayuda a comprender el camino hacia los animales, sino que también ofrece una oportunidad fascinante para la embriología comparada fuera de los animales, lo cual es, en sí mismo, muy emocionante».

La interdisciplinariedad inherente del proyecto sirvió no sólo como un buen banco de pruebas para este tipo de investigación colaborativa sino también para la formación postdoctoral única proporcionada en el EMBL. «El proyecto de Hiral demuestra bien las virtudes del programa EIPOD: un proyecto verdaderamente interdisciplinario, que combina biología innovadora con métodos avanzados, todo lo cual contribuye a un desarrollo personal verdaderamente espectacular», afirmó Schwab. «Nosotros (como mentores) hemos visto el nacimiento de un científico fuerte, ¡y eso es realmente gratificante!»

Los grupos Dey, Dudin y Schwab también colaboran actualmente en el PlanExM proyectoparte de expedición TREC – una iniciativa liderada por EMBL para explorar y muestrear la biodiversidad a lo largo de las costas europeas. PlanExM tiene como objetivo aplicar microscopía de expansión para estudiar la diversidad ultraestructural de protistas marinos directamente en muestras ambientales. «El proyecto surgió al darse cuenta de que U-ExM cambiará las reglas del juego para la protistología y microbiología marinas», dijo Dey. Con este proyecto, así como otros actualmente en marcha, el equipo de investigación espera arrojar más luz sobre la diversidad de la vida en la Tierra y la evolución de los procesos biológicos fundamentales.

CRÉDITO DE LA IMAGEN: Nirupa Rao.


Si disfrutas el contenido que creamos y te gustaría apoyarnos, ¡considera convertirte en patrocinador de Patreon! Al unirse a nuestra comunidad, obtiene acceso a ventajas exclusivas, como acceso temprano a nuestro contenido más reciente, actualizaciones entre bastidores y la posibilidad de enviar preguntas y sugerir temas que cubrimos. Su apoyo nos permitirá continuar creando contenido de alta calidad y llegar a una audiencia más amplia.

¡Únase a nosotros en Patreon hoy y trabajemos juntos para crear más contenido sorprendente! https://www.patreon.com/ScientificInquirer


Guía de lesiones del tenis: distensiones del tendón de Aquiles.

Las distensiones del tendón de Aquiles en tenistas afectan el rendimiento y requieren una prevención adecuada,…

Un estudio demuestra que ‘los humanos son el depredador más temido del planeta’

El estudio muestra que los marsupiales australianos temen a los humanos más que a otros depredadores, con…


Source link

Hi, I’m Conchita Garcia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *