Mochis NoticiasSalud y DeportesTCC e intervenciones basadas en la atención plena para el tratamiento de la ansiedad y la depresión en mujeres perimenopáusicas
Mochis NoticiasSalud y DeportesTCC e intervenciones basadas en la atención plena para el tratamiento de la ansiedad y la depresión en mujeres perimenopáusicas
Salud y Deportes

TCC e intervenciones basadas en la atención plena para el tratamiento de la ansiedad y la depresión en mujeres perimenopáusicas

TCC e intervenciones basadas en la atención plena para el tratamiento de la ansiedad y la depresión en mujeres perimenopáusicas

La transición a la menopausia puede ser una época emocionalmente turbulenta para muchas mujeres. Los cambios hormonales que ocurren durante esta transición traen consigo no solo síntomas físicos sino también psicológicos, y muchas mujeres experimentan ansiedad, depresión y cambios en el funcionamiento cognitivo.

Varios estudios han explorado el uso de intervenciones psicosociales, incluida la terapia cognitivo-conductual (TCC) y las intervenciones basadas en la atención plena (MBI), para mujeres que experimentan dificultades psicológicas durante la transición menopáusica. Una revisión sistemática y un metanálisis recientes de 30 estudios proporcionan información importante sobre el uso de estas intervenciones psicosociales para aliviar los síntomas psicológicos en mujeres menopáusicas.

TCC e intervenciones basadas en la atención plena

El metanálisis incluido 30 estudios y tamaño de muestra agrupado de 3501 participantes. En promedio, los participantes tenían entre 47 y 59 años; 2.686 estaban experimentando menopausia natural y 815 estaban experimentando menopausia inducida por el tratamiento.

Diez estudios proporcionaron intervenciones basadas en TCC que incluían psicoeducación sobre los síntomas de la menopausia, estrategias cognitivas y conductuales, técnicas de relajación y seguimiento de los síntomas. La «dosis» total promedio de intervenciones basadas en TCC fue de 11,3 horas, con un rango de 5 a 24 horas. Nueve estudios proporcionaron intervenciones basadas en la atención plena que promovieron un enfoque en las experiencias actuales y una comprensión de los síntomas sin prejuicios. La dosis total media de MBI fue de 18,6 horas (rango 16-29,4 horas). Los once estudios restantes incluyeron Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), asesoramiento grupal, apoyo matrimonial, capacitación en promoción de la salud y Técnicas de Libertad Emocional. La mayoría de las intervenciones psicosociales fueron grupales y realizadas en persona.

El metanálisis mostró que tanto la TCC como la MBI mejoraron significativamente la ansiedad y los síntomas depresivos en mujeres posmenopáusicas. La TCC mostró un efecto pequeño pero significativo en la reducción de la ansiedad (d = -0,22) y la depresión (d = -0,33). Los MBI mostraron un tamaño del efecto medio para la ansiedad (d = -0,56) y un efecto pequeño para la depresión (d = -0,27). Estas intervenciones psicosociales también tuvieron un impacto positivo en la cognición, y la TCC condujo a mejoras pequeñas pero significativas en la memoria y la concentración (d = -0,23).

Además, el análisis encontró que estos enfoques terapéuticos mejoraron sustancialmente la calidad de vida general de las mujeres menopáusicas, observándose efectos de tamaño mediano a grande.

Intervenciones especiales para mujeres peri y posmenopáusicas

Los resultados del metanálisis muestran la eficacia general de las intervenciones psicosociales para mejorar el estado de ánimo, la ansiedad y la calidad de vida en mujeres que experimentan síntomas de la menopausia. Para la ansiedad, la TCC tuvo un efecto pequeño y la MBI tuvo un efecto medio. Sin embargo, hubo una heterogeneidad significativa entre los estudios y los autores señalan que las diferencias en la efectividad pueden reflejar el hecho de que las mujeres que participaron en intervenciones basadas en la atención plena generalmente recibieron una «dosis» más alta que las mujeres que recibieron TCC (18,6 horas versus 11,3 horas). Es necesario comprender mejor la dosis ideal, así como los «ingredientes activos», de estas intervenciones psicosociales.

Una de las limitaciones de este metanálisis es que no se recopilaron datos sobre el estado menopáusico, lo que limita nuestra capacidad para identificar el mejor momento para las intervenciones. Las necesidades de una mujer en las primeras etapas de la menopausia, cuando experimenta una gran carga de síntomas físicos (síntomas vasomotores y alteraciones del sueño), pueden diferir de las necesidades de una mujer que se encuentra al final de la transición a la menopausia.

Los autores enfatizan la importancia de entornos grupales interactivos, donde las mujeres puedan compartir experiencias, percepciones y obtener apoyo social durante esta transición. Las terapias psicosociales deben fomentar una comprensión biopsicosocial de la menopausia, reconociendo la interacción de factores físicos, psicológicos y sociales.

Los desafíos comunes durante este período pueden incluir cuidar a los padres que envejecen, adaptarse a que los niños abandonen el hogar y lidiar con los cambios en el funcionamiento físico y cognitivo asociados con la menopausia. Al fomentar un entorno de apoyo y equipar a las mujeres con estrategias de afrontamiento, estas intervenciones pueden ayudarlas a afrontar esta transición con mayor resiliencia y bienestar.

Los hallazgos de este metanálisis abogan por la integración de la atención plena y la TCC en los servicios de atención médica convencionales para mujeres menopáusicas. Los programas basados ​​en Internet y los grupos de apoyo comunitario pueden aumentar la accesibilidad a estos valiosos recursos psicosociales. Además, los autores señalan que las organizaciones médicas profesionales son cruciales para promover la conciencia pública sobre la menopausia y defender enfoques integrados que combinen intervenciones médicas y psicosociales. Al desestigmatizar este proceso natural y brindar un apoyo integral,

Ruta Nonacs, MD PhD

Spector A, Li Z, He L, Badawy Y, Desai R. La eficacia de las intervenciones psicosociales sobre los síntomas no fisiológicos de la menopausia: una revisión sistemática y un metanálisis. J afecta el trastorno. 2024 1 de mayo; 352: 460-472.

Artículos Relacionados

Source link

Hi, I’m Javier Vega

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *